Teoría ondulatoria de la luz

En la misma época, el neerlandés Christian Huygens
postuló una teoría totalmente diferente a la de Newton
para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz:
la teoría ondulatoria de la luz. Esta postulaba que la luz
emitida por una fuente estaba formada por ondas, que
correspondían al movimiento específico que sigue la luz
al propagarse a través de un medio insustancial e invisible
llamado éter. Además, indicaba que la rapidez de la luz
disminuía al penetrar en el agua. Con ello, explicaba y
describía la refracción y las leyes de la reflexión.
En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al
prestigio de Newton. Pasó más de un siglo para que fuera
tomada en cuenta. Se la sometió a pruebas a través de
los trabajos del médico inglés Thomas Young, sobre las
interferencias luminosas, y del físico francés Auguste Jean
Fresnel, sobre la difracción. Como consecuencia, quedó de
manifiesto que su poder explicativo era mayor que el de la
teoría corpuscular.