LA VISIÓN HUMANA


OBJETIVO. Comprender los fenómenos asociados a la visión humana y valorar la importancia de los distintos órganos involucrados.

El ojo humano es un magnífico sistema óptico compuesto básicamente de dos lentes convergentes: la córnea y el cristalino; y de una pantalla formada por una enorme cantidad de células nerviosas que son sensibles a la luz: la retina. En la retina se forman imágenes reales que el cerebro recibe y procesa para elaborar una interpretación correcta de la realidad.

El cristalino es una lente “gelatinosa” que está sostenida por un grupo de músculos que pueden contraerlo o estirarlo permitiendo enfocar nítidamente en la retina una imagen de un objeto cercano o lejano. Al acercar el objeto al ojo, los rayos refractados se juntan detrás de la retina y generan una imagen borrosa de él. Los músculos que sostienen el cristalino lo contraen acortando la distancia focal para que los rayos converjan sobre la retina y se forme una imagen nítida del objeto.

Los bastones son células que responden al estímulo luz -oscuridad, permitiéndonos percibir los detalles de los objetos.

Los conos son células sensibles a los colores. Hay tres tipos de conos: los sensibles al color rojo, al verde y al azul y que al ser estimulados a la vez, se produce, en el cerebro, la sensación de blanco. El resto de la gama de colores se forma por la estimulación parcial de grupos de conos.

 

DEFECTOS EN LA VISIÓN

Los problemas más frecuentes en la visión relacionados con la formación de las imágenes son: la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

a) MIOPÍA


En un ojo que sufre miopía, el globo ocular es un poco más alargado hacia atrás, generando imágenes delante de la retina. Una persona miope ve mejor los objetos cercanos. Los objetos lejanos los ve muy desenfocados y borrosos.

La solución en el ojo miope es colocar delante del ojo una lente que abra un poco la luz (lente divergente), de modo que los rayos converjan más atrás, justo sobre la retina.

b) HIPERMETROPÍA


En un ojo que sufre hipermetropía, el globo ocular es un poco más corto de lo normal y por eso las imágenes tienden a formarse detrás de la retina. Un hipermétrope ve más borrosos los objetos cercanos pero ve bastante bien de lejos.

Para acercar la imagen a la “pantalla” (retina), y mejorar su visión, se antepone una lente convergente al ojo hipermétrope y así la luz converge antes, es decir, sobre la retina.

c) ASTIGMATISMO


Se produce cuando la córnea tiene más curvatura en una dirección que en otra causando que no todos los rayos coincidan en un mismo punto: algunos se juntan antes de la retina y otros después de la retina (ver figura 38 a). En una persona con astigmatismo las imágenes que ve son borrosas y deformes, porque no todas las partes del objeto se reúnen en el mismo punto.

Este defecto se corrige con lentes cilíndricas.

 

 

Otra patología en la visión que se relaciona con la percepción de los colores es el daltonismo. Este defecto se produce por la falta de algún tipo de conos sensibles a un color, o de un menor porcentaje de ellos en comparación con una retina normal. El daltonismo es hereditario y la gran mayoría de quienes lo padecen son hombres (alrededor de un 4% de la población masculina).

 

Actividad 15.